Una visita a la edad media

Recorrido: Del Castillo de Llordà y  Santa Maria de Covet a Castell de Mur

Arnau Mir de TosEn la época medieval, hacia el 740, la comarca del Pallars fue frontera divisoria entre árabes y cristianos. Con la invasión musulmana se produjo un éxodo masivo hacia los valles pirináicos,  y de aquella época todavía quedan muestras de la arquitectura medieval como el Castillo de Mur y el Castillo de  Llordà.  Los dos pertenecieron a Arnau Mir de Tost, un valeroso combatiente casado con Arsenda d’Àger.

Por su proximidad se recomienda visitarlos el mismo día. Estas dos construcciones han estado rehabilitadas y pueden ser visitadas con un guía con reserva previa.

Acceso: Desde Tremp, debe cogerse la carretera C-1412 en dirección a Artesa de Segre. Pocos kilómetros después de pasar Isona, hay que tomar, a mano derecha, la carretera que lleva a Covet para visitar la iglesia primero y luego, por la misma carretera, a mano izquierda, el castillo de Llordà.

IGLESIA DE SANTA MARIA DE COVET

Se trata de una de las iglesias más originales del románico catalán del siglo XII, con planta de cruz latina, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, transepto y tres ábsides que se abren. La fachada principal tiene una de las escasas portadas catalanas historiadas, con figuras de ángeles, monstruos, escenas del Génesis, saltimbanquis y personajes de la Sagrada Familia, entre otros.

En el ábside central se ha situado una reproducción de la talla de madera policromada de la Virgen con el Niño, cuyo original se encuentra en el MNAC.

Es una pequeña pero coqueta iglesia que se encuentra de camino entre los dos castillos, declarada Monumento Nacional,  restaurada y rehabilitada entre los años 1981 y 1985.

Información y horarios de visita en la Oficina de turismo de Isona 973 66 50 62.

Castell de Llordà
Castell de LLordà- Autor: Gustau Erill i Pinyot/wikipedia commons

CASTILLO DE LLORDÀ

Situado un kilómetro al noreste del pueblo de Llordà, en un lugar estratégico sobre inexpugnable cresta rocosa para evitar a los enemigos y reforzado por  su lado más débil con una muralla. Es una interesante  construcción porque en él se engloban un punto de defensa y al mismo tiempo es una residencia señorial.  Constituye uno de los mejores ejemplos de palacio feudal la alta edad media de toda Europa.

Consta de tres recintos: el soberano, donde se encuentra la residencia señorial; el inferior, destinado a acoger tanto a los niños como los servicios, y un tercer espacio extramuros, donde se encontraban la canónica de Sant Sadurní y la población que se reunía en torno a estas edificaciones. Es un conjunto histórico colosal donde vivía un pequeño ejército.

Merece la pena visitarlo para entender la forma de vida de la época, como se organizaban y qué costumbres tenían. Es una visita muy atractiva y fácil de entender

Información y horarios de visita en la Oficina de turismo de Isona 973 66 50 62.

Volver sobre la misma carretera dirección a Tremp.

Castell de Mur
Castell de Mur- Autor G/Wikipedia commons

Acceso: Desde Tremp, debe cogerse la carretera C-13 en dirección a Guardia de Tremp. Pocos kilómetros después coger la LV-9124 , la carretera que lleva a Guardia y seguir por un acceso hacia Santa Llúcia y luego hasta el castillo.

CASTILLO DE MUR

El castillo de Mur es el máximo exponente de la arquitectura militar en Catalunya. Un imponente conjunto fortificado situado estratégicamente en una cima que domina la Conca de Tremp. Se asienta directamente sobre la roca, adaptándose al relieve. El recinto tiene 31 metros de longitud, y la muralla, de 1 metro de ancho, tiene una altura que varía entre los 14 y los 18 metros.

Por su arquitectura y su estado de conservación constituye un ejemplo de excepcional arquitectura no religiosa del siglo XI. Se puede visitar el interior, las estructuras eran de madera y la torre del homenaje era de planta circular. Es muy interesante conocer la distribución interna del castillo y el papel que tenía cada uno dentro de la sociedad.

Además, mientras se accede al castillo se obtienen unas vistas impresionantes del paisaje y el embalse de Terradets.

Cuidado con las curvas.

COLEGIATA DE SANTA MARIA DE MUR

La antigua canónica agustiniana de Santa Maria de Mur está situada a pocos metros del castillo de Mur y la visita es conjunta con el castillo. De hecho, una muralla en torno al castillo y al monasterio convierte en conjunto en una gran fortificación. Fue construida en la segunda mitad del siglo XI por los condes de Pallars. En el interior todavía se pueden encontrar pequeñas muestras de pintura y se están instalando reproducciones de las pinturas originales conservadas actualmente en el MNAC.

Información y horarios de visita en el Ayuntamiento de Mur Tel.:  973 402 045 y  Tel.: 677 701 820 web:  http://www.castellmur.cat/novetats.php?id=4926&id_seccio=665

Os esperamos a la vuelta de vuestras visitas en Tremp.

Barcelona – Agramunt – Artesa de Segre – Coll de Comiols – Tremp

Nuestra primera ruta no podía ser otra que la que indica cómo llegar hasta nosotros.

Es fácil, desde Barcelona hay que tomar la A-2 (salida por A-2 en dirección Martorell/Lleida/Zaragoza/Tarragona), seguir por la autovía hasta llegar a la salida 517 hacia L-303, en dirección Agramunt/Cervera(nord). En la rotonda, tomar la primera salida hacia Artesa de Segre, a partir de aquí se deja la vía principal para iniciar la ruta de montaña. Una carretera tranquila que nos permite disfrutar del entorno, con calma y sin prisas.

Carretera de Agramunt
Carretera de Agramunt

Con la L-512, la numeración de la primera carretera que se adentra en el Montsec de Rúbies,  empiezan las curvas, un magnifico tramo que parece diseñado para disfrutar de la moto., además, dependiendo de la época del años, es posible que haya niebla lo que lo hace todavía más interesante.

El coll de Comiols está a 1.100 m de altura, tiene un poco  más de 21 km y un desnivel acumulado que le otorga personalidad (700 metros).

Pueblo abandonado de Comiols
Pueblo abandonado de Comiols

Antes de llegar a la cima, se encuentra el pueblo abandona de Comiols, está en ruinas pero todavía queda en pie, y está restaurada, la Isglesia de Sant Romà de Comiols . También quedan las ruinas del castillo, que fué la última fortaleza que  separaba la Cataluña carolingia del mundo musulmán. Atención al cartel que indica el camino hacia  Comiols, subiendo a la izquierda, un poco antes de llegar a la cima, por lo que no hay que despistarse.

Al volver a la carretera se asciende hasta el puerto, un balcón con una vista extraordinaria de toda la cuenca de Tremp. Vale la pena parar en un antiguo parador y gasolinera, ahora abandonado, para observar estas fantásticas vistas.

La bajada es rápida con 4 ó 5 curvas cerradas casi seguidas. Luego hay que seguir, sin complicaciones, hasta llegar a Tremp.

Aquí os esperamos. Más adelante os explicaremos qué hacer y qué ver en la comarca.